Estructuras.
Son conjuntos de elementos
unidos entre sí y colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni
desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas.
Los diferentes elementos
de las estructuras trabajan conjuntamente. Cada uno cumple una función
determinada y transmiten las fuerzas a los puntos donde se apoyan.
Todos los cuerpos poseen una estructura que les permite
mantener su forma y no deformarse o romperse por la acción de las fuerzas que
actúan sobre ellos.
Cargas de una
estructura.
Las cargas son fuerzas que
actúan sobre una estructura. Hay dos tipos principalmente:
Las cargas son fuerzas que
actúan sobre una estructura. Hay dos tipos principalmente:
a) Cargas fijas o permanentes: Afectan siempre de la
misma manera a la estructura, no varían con el paso del tiempo. Por ejemplo el
peso propio de la estructura, es decir el peso de los materiales de los que
está constituida la estructura. Otro ejemplo es el peso de los objetos que siempre
están sobre la estructura.
b) Cargas variables: Varían con el paso del tiempo o
solo aparecen en ocasiones y no tienen el mismo valor. Por ejemplo la fuerza
del viento, el peso de la nieve y el peso de los vehículos sobre un puente.
Las cargas afectan a la estructura
de diferente manera, pues depende del tipo de estructura, del
material del que está construida, de la intensidad de la carga, de la dirección
de la misma y del punto de aplicación.
Fatiga estructural
LA FATIGA
La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas
cíclicas de valores por debajo de aquellos que serían capaces de provocar su
rotura mediante tracción. Durante dicho proceso se genera una grieta que, si se
dan las condiciones adecuadas crecerá hasta producir la rotura de la pieza al
aplicar un número de ciclos suficientes. El número de ciclos necesarios
dependerá de varios factores como la carga aplicada, presencia de entallas…
Si bien no se ha encontrado una respuesta que explique totalmente la
fatiga se puede aceptar que la fractura por fatiga se debe a deformaciones
plásticas de la estructura de forma similar a como ocurre en deformaciones
monodireccionales producidas por cargas estáticas, con la diferencia
fundamental de que bajo cargas cíclicas se generan deformaciones residuales en
algunos cristales. Incluso bajo cargas pequeñas pueden aparecer estas bandas de
deslizamiento, aumentando con el número de ciclos llegando a provocar la
aparición de una fisura. Este proceso inicial, que se puede denominar
nucleación, se da preferentemente en granos próximos a la superficie
produciendo los efectos de intrusión y extrusión, facilitando la existencia de
la intrusión la propagación de la grieta debido a la tracción.
También puede iniciarse el proceso en puntos que presenten algún tipo de
irregularidad como inclusiones, discontinuidades superficiales, etc. La
siguiente fase es la de crecimiento de grieta que puede dividirse a su vez en
dos fases. La primera fase supone el crecimiento de una grieta corta en
pequeñas distancias del tamaño de pocos. En esta fase, dado que el tamaño de la
grieta es comparable al de los elementos característicos de la microestructura
del material, dicha microestructura (tamaño de grano, orientación de los mismos…)
afecta en gran medida al crecimiento de la grieta.
La segunda fase consiste en un crecimiento de la grieta normal al plano
principal de tensiones. En este caso de grietas más largas la microestructura
del material afecta en menor medida al crecimiento de la grieta dado que la
zona de plastificación creada por el propio crecimiento de la grieta es mucho
mayor que las dimensiones características de la microestructura.
Criterio y método para diseñar por fatiga
Para el cálculo de esfuerzos y deformaciones, se había
supuesto que las cargas eran de un solo ciclo, es decir, que se aplicaban una
sola vez al elemento. El comportamiento de los elementos se estudió entonces
mediante conceptos de estática y propiedades del material para un solo ciclo.
Las fallas ocurridas debido a cargas de un solo ciclo son llamadas “fallas
estáticas”.
En la realidad la gran mayoría de los elementos mecánicos
o estructurales se someten a cargas repetidas durante un gran número de ciclos.
Las fallas ocurridas debido a cargas repetidas se llaman “fallas por fatiga” y
estas se observan casi siempre despues de un período considerable de servicio.
La carga de fatiga consiste en la aplicación y retiro
continuos de una carga, en base a la cantidad de veces que se aplique y retire
la carga, la fatiga se clasifica en “fatiga de bajos ciclos” (menos de 10 3
ciclos) y fatiga de altos ciclos (mas de 10 3 ciclos). Por ejemplo, una fibra
particular sobre la superficie de un eje rotatorio que gira a 1800 RPM, la
fibra es esforzada a tensión y a compresión 1800 veces en un minuto.
Cuando un elemento se somete a cargas fluctuantes, se puede desarrollar una grieta en el punto de esfuerzo (o deformación) máximo. Los mecanismos de iniciación de la grieta por fatiga son muy complicados, sin embargo, desde el punto de vista de ingeniería, las grietas por fatiga se inician generalmente en la región del esfuerzo máximo a tracción
Determinación de la resistencia a la fatiga
En los ensayos de laboratorio, para
obtener información acerca de la resistencia a la fatiga de los materiales, se
tornean varias probetas idénticas, las cuales se ensayan en diferentes
intervalos de esfuerzos, hasta que se inicie una grieta. Por lo general la
aparición de una grieta se mide visualmente, pero se puede determinar mediante
un cambio en el desplazamiento de la probeta. Con los resultados de estos
ensayos, se puede determinar la resistencia a la fatiga.
El dispositivo para ensayos de fatiga mas ampliamente
utilizado es la máquina de viga giratoria de alta velocidad de R.R. Moore. Esta
máquina somete a la probeta a flexión pura por medio de pesos. La probeta que
se usa se tornea y se pule muy cuidadosamente, recibiendo un pulimento final en
la dirección axial, para evitar ralladuras circunferenciales.
Comentarios
Publicar un comentario